My Zona Stereo

Sintoniza My Zona Stereo

Entra en la pagina web el link es: myzonastereo.wix.com/home

Estudia la realidad (2)

Una vez que hayas planeado tu novela, hay que darle vida. Y en esto reconoce James que está lo más difícil, combinar un rompecabezas creíble con una puesta en escena que cobre vida, un tema subyacente y un estilo literario distinguido. ¿La solución? Ir por la vida con todos los sentidos abiertos a la experiencia, tanto buena como malas Sentir empatía por los demás y creer que, para un buen escritor, nada de lo que ocurre se desperdicia. Los 8 consejos para escribir literatura de intriga de P.D. James (Consejo 2)

Centra bien tu misterio (1)

Por encima de todo tiene que haber un misterio en el corazón de la novela. Normalmente hay un asesinato, un círculo cerrado de sospechosos con móvil, motivos y oportunidades para el crimen y un detective, ya sea aficionado o profesional, que llega cual deidad vengadora a resolverlo. James pone el enfásis en la estructura de la novela. Ella siempre sabe el final de la intriga antes de ponerse a escribir. La tensión debe mantenerse siempre con pulso firme y no perderse en aburridos interrogatorios. Los 8 consejos para escribir literatura de intriga de P.D. James (Consejo 1)

Juegos

En Nuestro Blog ademas de aprender Español, puedes divertirte con los diferentes juegos que se encuentran al final del blog recuerda Votar por el blog de Como te ha parecido encontrar la Encuesta a la Derecha ----------------------->

Sobre la crítica literaria

Asegura Vargas Llosa que hoy en día es difícil para el lector común y corriente saber lo que es bueno y lo que es malo en la literatura.

Clasificación de títulos

a. EPÓNIMOS: El título es un nombre propio, habitualmente el del protagonista (Spiderman, Peter Pan, Romeo y Julieta, Titanic) 
b. EMBLEMÁTICOS: El título remite de algún modo al contenido del texto. Es usado en el 95% de los textos. Puede ser un hecho del argumento, un objetivo a mencionar, una frase que se dice. (A la deriva, El almohadón de Plumas, No oyes ladrar a los perros, etc) 
c. SIMBÓLICOS: El título representa otra cosa. Muchas veces los titulos emblemáticos y epónimos son también simbólicos. 

Pasos para el análisis Literario.

1. Determinación del  del texto. 
2. Análisis del título. 
3. Estructura (división en partes). 
4. Análisis en detalle de cada parte (se analiza el contenido, es decir lo que dice; y la forma, o sea como lo dice). 

Características de un texto literario

a. Son textos en los que las palabras se cargan de sentidos nuevos, a veces inesperados. La sugerencia es esencial. Las palabras NO tienen un único sentido. 
b. En ellos, el  expresa muchas veces su mundo íntimo y el texto provoca emociones y sentimientos en el lector.
. Muy frecuentemente usa la fantasía y la imaginación. 
d. Es frecuente el uso del lenguaje figurado. 
e. El texto suele producir un "extrañamiento" al admitir "configuraciones" linguisticas incoherentes. 
f. Las interpretaciones pueden ser múltiples, y es natural que hay más de una opinión. 

ARGUMENTO: Síntesis de los principales hechos que compones una historia. -NO FORMA PARTE DEL ANÁLISIS- 
TEMA: Ideas principales que el escritor busca transmitir con este argumento.